Llegada a Teruel. Por tierras turolenses.

Llegada a Teruel 

Sobre la llegada del matrimonio Vedel a Teruel no conocemos la fecha exacta de forma documental pero sería hacia 1549, año en el que el Concejo de la ciudad le encargó la reparación de la Torre de San Martín. Existen dos teorías sobre el motivo que llevó al Concejo Turolense a la contratación de Vedel para la realización de la obra y, por tanto, de su llegada a Teruel. 

Según la primera de ellas, en 1536 llegó a Teruel el escultor francés Gabriel Yoli para realizar el retablo de la catedral turolense Santa María de Mediavilla y, ante la obra prevista por el Concejo en relación a los trabajos mencionados, propone a un compatriota suyo: Pierres Vedel. Es la teoría de Santiago Sebastián , recogida en alguna obra suya sobre el tema. 

La segunda de las teorías hace referencia a la posibilidad de que Vedel fuera traído a Teruel y recomendado al Consejo por el señorío de los Fernández Heredia, que lo convirtieron en su arquitecto tras el trabajo que para ellos realizó al construir la Iglesia de Santa María en la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro.

Por tierras turolenses 

Tras su llegada a tierras turolenses, procedente de Fuentes de Ebro, es algo más fácil seguir la línea biográfica de Pierres Vedel. Entre 1552 y 1560 se conoce con seguridad la residencia del matrimonio en Teruel ya que figura incluido, al lado de su familia y de un buen número de ayudantes suyos en la Relación Anual de Penitentes de San Martín (Archivo Parroquial del Salvador). 

Durante este período, Vedel desarrolló su labor constructora por varias localidades turolenses (Rubielos de Mora, Mora de Rubielos, Santa Eulalia o Teruel capital) y también en la zaragozana localidad de Daroca. No modificará su residencia hasta que su participación en la construcción de la Iglesia de Santa Eulalia lo llevó, seguramente, a conocer esta localidad e instalarse en ella (1560-1566). Datos que podemos comprobar gracias a un Protocolo Notarial de 1575: 

"Inventario de Messe Pierri de lo que se hallo en Santolalia. Mas se halló en la casa de Santolalia de lo que havian alli y de lo que havian traydo de Teruel..." 

Respecto a su vida en Albarracín, seguramente se trasladó allí procedente de Santa Eulalia, pero ya en 1556 aparece ligado su nombre a esta ciudad por primera vez con motivo del cobro de un salario por trabajo realizado: 1531 sueldos y 6 dineros. 

No conocemos la fecha exacta de su traslado como residente a esta ciudad, pero es en ella donde realizará sus últimos trabajos participando en el proceso de reconstrucción de la Catedral y en la construcción de la Iglesia de Santa María.